INTELIGENCIA EXPERIMENTAL PARA LA IMAGINACIÓN ARTIFICIAL
Macarena Aguilar Tau
Resumen
En el ámbito de la creación sonora y musical actual, gran parte de las técnicas de producción y composición integran herramientas de generación automática. Una característica esencial de estos sistemas es su alto grado de imprevisibilidad en los resultados sonoros para las personas que interactúan con estos. La aleatoriedad, inherente a las herramientas de aprendizaje automático, obliga a sus usuarios a ceder parcialmente el control a la máquina durante un proceso creativo. Estas dinámicas transforman significativamente el rol de compositores e intérpretes, desafían los métodos tradicionales y reformulan los conocimientos establecidos en el campo de la educación musical con nuevos medios, especialmente en los niveles medio y superior. Aunque la academia ha comenzado a incluir contenidos relacionados a la automatización en el arte, en la mayoría de los entornos educativos sigue predominando una enseñanza técnica orientada únicamente al control de las herramientas. Sin embargo, el uso de softwares de generación automática en la producción artística, como la inteligencia artificial, entre otras, exige nuevas estrategias metodológicas que integren la contingencia como un componente inherente del proceso creativo. Para que esto sea posible es necesario desarrollar un tratamiento específico de lo imprevisible.
Palabras clave: educación experimental, aprendizaje automático, aleatoriedad, contingencia.
TERCERA EDICIÓN DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE SONORO
Mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias
Edición 2024: Futuros (in)auditos
Miércoles 11 de septiembre, Rectorado de la Universidad, Juncal 1319, CABA.
Jueves 12 y viernes 13, Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, CABA
Maestría en Arte y Estudios Sonoros - Especialización en Arte Sonoro
Instituto de Investigación en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” (IIAC)
Universidad Nacional de Tres de Febrero
2024